CÓMO VIVIR LA TRISTEZA

La tristeza hace parte de nuestras vidas, cuando llega puede generar malestar en la persona que lo vive, por ello te damos herramientas para sobrellevarla…
tristeza, estar triste

La tristeza es una emoción que hace parte fundamental de la vida y nos hace reconocer como seres humanos sintientes, todos en algún momento hemos tenido la sensación de tristeza en cada una de las etapas de la vida (Infancia, adolescencia, adultez y vejez) y sentirla está bien, dado que es una emoción educable y somos nosotros quienes ponemos su límite. 

La tristeza hace parte de un estado de ánimo y puede expresarse en falta de motivación por hacer las cosas que antes solíamos disfrutar y en muchas ocasiones esta sensación tiene un contenido de melancolía. Ahora bien, estar triste no es estar deprimido, de hecho, la tristeza apenas es una característica de la depresión.

Cómo se genera la tristeza

De la misma forma que el resto de las emociones primarias, la tristeza emerge cuando se altera la manera de percibir las situaciones del diario vivir, la forma de ver e interpretar lo que se ha perdido, como son: los sueños, ilusiones, proyectos, personas o cosas materiales, lo cual genera una falta de motivación y pocas expectativas de crecimiento personal que conllevan a la frustración y el temor a enfrentarse al futuro incierto.  

¿Es la tristeza una emoción útil? Si, de hecho a través de ella logramos aceptar las pérdidas cuando llegan sin esperarlas, nos brinda la capacidad de reflexionar y construir mentalmente una nueva versión de la realidad presente y cómo debemos enfrentarla. No obstante, el trasfondo de la tristeza es el temor de ver el futuro oscuro, sin forma ni motivación y si no le ponemos freno a esto puede ocasionar daños y consecuencias graves en nuestras vidas, para comprender la tristeza debemos contar con autoconfianza y confrontación de la realidad. 

La tristeza por lo general está vinculada con aquellas situaciones que contienen una carga afectiva o de expectativa, por consiguiente el grado de tristeza dependerá de la intensidad o de la importancia que le brindamos al objeto perdido, que puede ser un elemento, una persona o un sueño. 

Aquí mencionaremos algunas de las pérdidas que conllevan a la tristeza.

  • Pérdida de Expectativa: Están asociadas a los pensamientos gratificantes del futuro, aquí entran las aspiraciones en conseguir el empleo deseado, el sueño de conformar una familia, este tipo de pérdidas se relacionan con las que se construyen en nuestra mente, que aún no ocurren de manera tangible pero que nos motivan.
  • Pérdida de seres queridos: Se da cuando las personas que amamos y que son importantes dejan de formar parte de nuestra realidad, es allí cuando los lazos y los vínculos se rompen, la poca capacidad de confrontación o negación conlleva al quiebre emocional. 
  • Pérdida de Propósito: “Albert Ellis, en uno de sus escritos, explica que las personas viven mejor cuando tienen propósito”. Esto se da ya que un propósito brinda sentido y motivación, por el contrario cuando no se tiene uno claro y duradero se desarrolla la sensación de aburrimiento y en muchos casos pérdida del sentido de la vida. Cuando no se tiene un proyecto o unas metas a corto, mediano o largo plazo se busca la manera de satisfacción de manera instantánea, algo que no perdura. En la mayoría de las ocasiones esta ausencia se da de forma inconsciente pasando de manera desapercibida. Este tipo de tristeza se caracteriza por la sensación de vacío existencial y perturbador que genera en las personas un estado de desapego por la cotidianidad de la vida.

¡No todos los que están tristes sufren de depresión, saquémonos ese mito de la cabeza!

Comencemos por tener presente que existen diversos estados de tristeza y unos pueden ser más profundos que otros, pero no necesariamente se resuelven con la toma de medicamentos, debemos proporcionarle a nuestra mente la capacidad de aprender a generar sus propios de neurotransmisores, esto lo podemos hacer a través de pensamientos positivos, de la meditación, del ejercicio o practicar nuestros hobbies, también al realizar actividades que nos den motivación, como lo son retomar esos proyectos que nos apasionan, eso sueños que antes nos generaban ilusión, reencontrarnos con esos amigos que hemos dejado de frecuentar y recuperar nuestro espacio, volver a conectar con nosotros mismos. 

Otras publicaciones

5 PRINCIPIOS PARA RESOLVER LOS CONFLICTOS EN PAREJA

Para tener una relación de pareja sana es necesario aprender a comunicarnos mejor, acá algunas estrategias para hacerlo…

PENSAMIENTOS: APRENDERLOS A ESCUCHAR Y ENTENDERLOS

Entender y gestionar nuestros pensamientos y la importancia de ello.

PEDIR PERDÓN Y APRENDER A PERDONAR

El perdón es una palabra corta pero poderosa, cuan dificil es decirla y aun más dificil vivirlo, en este blog hablamos sobre el perdón….

QUÉ SON LAS HERIDAS DE LA INFANCIA Y CÓMO AFECTAN TU PRESENTE

¿Sabes qué son las heridas de la infancia? en este blog te hablamos sobre ellas y cómo empezarlas a sanar

TERMINAR RELACIONES DE AMISTAD TAMBIÉN ES VÁLIDO

los amigos son llamados “guarda almas” son personas que te acompañan, personas que suman a tu vida, pero que hacer cuando esas amistades no son sanas…..

LAS CUATRO FASES DE LA PAREJA

Conoce en que etapa del amor estas con tu pareja…
Hablemos