“Esa terrible soledad en la que una conciencia estremecida mira por encima del borde del mundo al abismo, frío, fantasmal y sin vida” Bertrand Russel.
No es raro escuchar que personas conocidas o cercanas estén diagnosticadas con depresión, pues es una enfermedad que en los últimos años ha venido en aumento por sus síntomas y consecuencias en las personas que lo padecen. Se ven comerciales y publicidad en diferentes medios con frecuencia, hablan de la importancia de cuidar la salud mental, de las consecuencias de la depresión y lo relevante en estos casos de buscar ayuda psicológica. Ahora bien, si antes era un término en apogeo, después del confinamiento por el COVID – 19 se prendieron mucho más las alarmas de los síntomas depresivos en la población mundial.
La OPS (Organización Panamericana de la Salud) presentó un informe el 13 de enero del 2022 donde manifiesta que personas de 11 países latinoamericanos presentan elevados síntomas depresivos, pensamiento suicida y malestar psicológico.
La depresión es una enfermedad o trastorno del estado de ánimo, que afecta significativamente la vida de la persona que lo padece, es mucho más que sentirse triste o aburrido, es un malestar constante, el individuo experimenta síntomas fuertes y estos persisten en el tiempo.
La depresión es una de las enfermedades más comunes dentro de las enfermedades mentales y es uno de los motivos de consulta más frecuentes después de trastornos de ansiedad.
Pero como lo mencionamos anteriormente, la depresión va mucho más allá del sentimiento de tristeza, por ello te mencionaremos los síntomas de los trastornos depresivos.
Nota: Puede incluir síntomas ansiógenos intensos.
NOTA: puede presentar pensamientos en relación al deseo de muerte incluso planificación de la misma.
Conducta:
Reconocer los síntomas es la primera parte, pues la segunda será hablarlo con alguien y buscar ayuda profesional pues esto será esencial para superarlo.
Bibliografía: