Esta es una pregunta que las personas se realizan constantemente. A continuación te contaremos qué se hace en una primera consulta de psicología.
En un primer momento lo ideal es el establecimiento de RAPPORT es un término muy conocido en la psicología clínica, que consiste en realizar un primer acercamiento amigable con el paciente para romper el hielo. Aquí se pregunta sobre cualquier tema para que éste se sienta un poco más en confianza y menos tenso, ya que muchas personas llegan a la sesión muy inquietos por el desconocimiento tanto del proceso a iniciar como la persona que va a tratar sus miedos, inconformidades, emociones, problemas, situaciones etc, dado que no es para nada fácil exponerse con una persona que se acaba de conocer.
Después es necesario un espacio corto donde el terapeuta se presente (hable sobre su formación académica y experiencia) esto dará credibilidad y confianza al paciente. Es fundamental que también conozca la forma de trabajo de su terapeuta, que le explique desde que enfoque aborda sus terapias mediante una explicación sencilla y clara para que tenga conocimiento de cómo va avanzar su proceso terapéutico.
La toma de datos para la historia clínica del paciente se realiza en la mayoría de las ocasiones en las primeras sesiones. Este documento es obligatorio según la ley, dado que allí se consignan datos confidenciales del paciente, antecedentes personales y familiares, datos de historia de vida, relaciones familiares y mucha información que también ayudará a la formulación de su caso.
El consentimiento informado, es un documento legal donde se habla de los deberes y derechos de los pacientes y también del terapeuta, Por ejemplo el secreto profesional,, lo que el paciente hable en consulta no podrá salir de allí, a no ser que la vida de esa persona o de un tercero esté en riesgo. Este documento debe estar firmado por la persona que iniciará el proceso terapéutico. (sólo por el paciente o la terapeuta también ?)
En general, la primer consulta consiste en que la persona explique las razones y motivaciones que lo llevaron a iniciar el proceso terapéutico. Los temas pueden variar y mencionar situaciones relevantes de la vida, infancia, familia, relaciones interpersonales, relaciones de pareja, emociones, traumas, miedos, duelos y cualquier situación que la persona considere relevante. El intercambio verbal entre paciente y terapeuta normalmente es fluido. Al finalizar la sesión, el terapeuta hará una reflexión analítica, según lo que haya identificado en el discurso del otro, propondrá la forma de trabajo y en ocasiones aplicará cuestionarios o enviará tareas para casa.
Recuerda que tienes derecho a manifestar inquietudes, dudas sobre el proceso terapéutico, acerca del tratamiento, duración, frecuencia o cualquier tema que no entiendas. Recuerda que el tratamiento psicológico es una inversión a corto, mediano y largo plazo de tu salud mental, la relación terapéutica debe estar basada en la confianza y empatía.
Nunca es tarde para iniciar tu proceso terapéutico, colócate como prioridad y atiende tus heridas emocionales para no cargar por años con las mismas situaciones y patrones conflictivos.