¿SABES QUE ES EL SÍNDROME DE LA VÍCTIMA EMOCIONAL?

“Hacerse la victima” es una forma de abuso emocional hacia el otro, ya que la “victima” consigue beneficios de quedarse en este papel…
modo victima,

Es verdad que la vida en muchas ocasiones nos sorprende con distintas situaciones que no esperamos y cuando esto sucede nuestra mente nos hace la pregunta del millón, ¿Por qué a mí?, esto nos lleva a crear una lista infinita de culpas o de supuestos que no nos permiten avanzar, pero tenemos dos opciones, la primera es apropiarnos de esa experiencia de manera tranquila y buscar una solución o la segunda es quedarnos ahí anclados y asumir la situación desde la queja.

Así que las personas que eligen un rol de víctima como parte de su vida, se caracterizan por tener una comunicación particular, esta se da por tener un alto contenido condenatorio utilizando frases como: “Por su culpa estoy así, no me lo merezco” o “No me ayudan, me dejan siempre solo o sola con todo”, (Waisman, 2021), lo que contribuye a crear vínculos tóxicos y a menudo tienen pensamientos tales como: “si mi amor es incondicional, debo recibir lo mismo de los demás” y en caso de que no sea así lo perciben como una actitud de desagradecimiento, reafirmando su rol de víctima. 

A continuación compartimos algunas alarmas emocionales donde podrías identificarte en el rol de víctima:

  1. Hablas o recuerdas situaciones donde llegaste a sentirte ofendido por otra persona, pero siempre justificas tu actuar.
  2. Estás en una relación consciente de que te hace daño, pero sigues ahí con la ilusión de que el otro cambié y pensando en todo lo que hiciste por él o ella.
  3. Cuando cuentas tu historia del pasado, pero aun lo haces desde el sentimiento de pena y de dolor.

Entre el 10% y 12% de las consultas psicológicas están relacionadas con la dependencia emocional, dado que se ven desde el rol de víctima y esta es la manera de vincularse con el otro, dejando de lado su bienestar, su autoestima y la libertad de poder ser en las manos del otro, lo cierto es que  cada persona tiene su propio recorrido en la vida y cada uno lleva siempre algo a cuestas.” (Waisman, 2021)

Es de cierta forma que tu molestia tenga una justificación, pero si no puedes hacerle una buena gestión no podrás tener un resultado positivo de esto. Cuando asumes que las personas deberían ser de cierta forma y esto no pasa te puede generar irritabilidad, pero si piensas que cada uno tiene derecho a ser como quiere ser y hace parte de tu responsabilidad elegir con quien y qué quieres negociar para que obtengas vínculos saludables.

Ahora te mencionaremos cual es el perfil de una víctima emocional, presta atención y analiza si cumples con 1 o más de estas características:

  1. Las personas que crecen escuchando frases como “siempre te pasa de todo”, “nada de lo que intentas te sale bien “, “no cuentas con suerte”, terminarán creyendo y asumiendo esto como propio y en su vida adulta es común que sus pensamientos y actitudes sean negativas.
  2. Depende en su mayoría de los padres el desarrollo de las capacidades y habilidades de los niños al igual que las debilidades y frustraciones, por lo tanto cuando desde la infancia se le brinda un estigma de “pobrecito” el impacto será asumir un perfil de víctima.
  3. Las personas que atravesaron en algún momento de su vida por una situación de abuso físico o emocional pueden desarrollar dos maneras de hacerle frente, una de ellas es desde la autocompasión que puede actuar como mecanismo de defensa o por el contrario de manera negativa como forma de recriminación, suelen utilizar frases como “siempre fue así mi vida”, “eso es lo que merezco”, esta es una manera de evadir comprometerse con su propia vida y se le hace más fácil quedarse en el rol de víctima.

Ahora ten presentes estas diferencias desde el ámbito psicológico entre víctimas y protagonistas

VÍCTIMA

  1. Genera o se vincula de manera afectiva desde la dependencia.
  2. Se le dificulta salir de situaciones que le generen malestar y frustración.
  3. Su vida gira en torno de la queja y la duda.
  4. Se apoya en la creencia de la lucha y poca posibilidad de cambio.

PROTAGONISTA

  1. Crea vínculos sanos donde es fundamental priorizar la comunicación asertiva y el respeto por la diferencia.
  2. Busca la manera de afrontar los conflictos negativos y así salir de sucesos disfuncionales.
  3. Se convence que hay que generar cambios para elegir la vida que se desea.

Referencias Bibliográficas

Waisman, A. (2021) Vacío emocional el encuentro con uno mismo y la búsqueda del bienestar.

Otras publicaciones

5 PRINCIPIOS PARA RESOLVER LOS CONFLICTOS EN PAREJA

Para tener una relación de pareja sana es necesario aprender a comunicarnos mejor, acá algunas estrategias para hacerlo…

PENSAMIENTOS: APRENDERLOS A ESCUCHAR Y ENTENDERLOS

Entender y gestionar nuestros pensamientos y la importancia de ello.

PEDIR PERDÓN Y APRENDER A PERDONAR

El perdón es una palabra corta pero poderosa, cuan dificil es decirla y aun más dificil vivirlo, en este blog hablamos sobre el perdón….

QUÉ SON LAS HERIDAS DE LA INFANCIA Y CÓMO AFECTAN TU PRESENTE

¿Sabes qué son las heridas de la infancia? en este blog te hablamos sobre ellas y cómo empezarlas a sanar

TERMINAR RELACIONES DE AMISTAD TAMBIÉN ES VÁLIDO

los amigos son llamados “guarda almas” son personas que te acompañan, personas que suman a tu vida, pero que hacer cuando esas amistades no son sanas…..

LAS CUATRO FASES DE LA PAREJA

Conoce en que etapa del amor estas con tu pareja…
Hablemos