El trastorno de la personalidad antisocial se caracteriza por patrones repetitivos en actos de explotación, manipulación, mentir de manera deliberada en provecho personal, abuso de los derechos de los demás o dañar físicamente a otra persona sin tener emociones o sentimientos de culpa. Los individuos con este trastorno pueden llegar a incurrir en actos criminales ya sea contra las personas o la propiedad sin que esto les genere algún tipo de remordimiento, debido a que la persona carece de conciencia moral. Este tipo de comportamientos puede generar conflictos a nivel personal y/o laboral, es más común que se manifiesten en hombres que en mujeres.
Dentro del DSM-5 (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) se considera que se manifiesta por 3 o más de los siguientes ítems:
El tratamiento para el trastorno de la personalidad antisocial (TPA), es iniciar con el proceso psicoterapéutico que le permita tener un conocimiento claro sobre su diagnóstico con el fin de establecer límites frente a este comportamiento, mejorar las relaciones personales tanto en lo laboral como personal dado que la falta de empatía por los otros es una de las principales características del trastorno.
Referencias bibliográficas
Aron, BECK; Arthur Freeman (s/f) terapia cognitiva de los trastornos de personalidad
Asociación Americana de Psiquiatría, Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM 5). 5ª Ed. Arlington, VA, Asociación Americana de psiquiatría 2014