El trastorno de la personalidad Narcisista proviene del término “Narciso”, del mito griego que hace referencia a enamorarse de su propia imagen reflejada en las aguas de una fuente. Estas personas se consideran superiores debido a su fijación e interés por sí mismas, poseen la sensación de sentirse especiales y diferentes a los demás y como consecuencia se les dificulta construir vínculos verdaderos y estables con otros.
Dentro de las necesidades primordiales del narcisista, está el sentir de manera constante la admiración de los demás hacia él o ella y considera que las pocas relaciones que tiene se dan con personas que están a su mismo nivel.
El patrón dominante de grandeza (en la fantasía o en el comportamiento), es la necesidad de admiración y falta de empatía que comienza en las primeras etapas de la vida adulta y se presenta en diversos contextos, se puede considerar que una persona cursa con un TNP cuando posee 5 o más de los siguientes ítems según el DSM-5. (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales).
Para el tratamiento del Trastorno de la Personalidad Narcisista (TPN), es fundamental iniciar un proceso psicoterapéutico donde se puedan identificar y modificar las áreas problemas subyacentes y disfuncionales, esto le permitirá al paciente tener de manera presente las situaciones, síntomas y emociones, se lleva a cabo mediante registros, técnicas de relajación, entre otras.
Referencias bibliográficas.
Aron, BECK; Arthur Freeman (s/f) terapia cognitiva de los trastornos de personalidad
Asociación Americana de Psiquiatría, Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM 5). 5ª Ed. Arlington, VA, Asociación Americana de psiquiatría 2014.